Nuestro proyecto está dirigido a jóvenes y adolescentes con Síndrome Alcohólico Fetal, cuya patología los hace más vulnerables a tener grandes dificultades para la inclusión en actividades comunitarias. Por esta razón, el proyecto ReCreArte pretende otorgar a las personas afectadas las habilidades necesarias que los empodere y les impulse a trabajar en su propia autoestima y, como fin último, puedan participar en actividades normalizadas con sus iguales.
El proyecto se centra en acercar nuevas perspectivas y alternativas para favorecer la participación social de las personas con SAF/TEAF, centrándonos en la Educación Emocional y la Arteterapia, para que la persona afectada emprenda su propio camino hacia la construcción de nuevas realidades más integradoras, más participativas y que faciliten su inclusión en actividades de su entorno.
Nuestra metodología estará basada en favorecer que la persona con SAF/TEAF sean agente activo de su proceso de aprendizaje, proporcionándole las herramientas que faciliten ese proceso, con actividades de educación emocional, mejora de la autonomía personal y un aprovechamiento saludable del ocio y tiempo libre.
Teniendo en cuenta que la educación emocional es un constructo que abarca la formación integral de la persona, dentro de un proceso educativo, continuo y permanente, se pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarles para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social. Trabajaremos los siguientes aspectos de cada competencia de acuerdo al modelo propuesto por Bisquerra en 2009:
-Conciencia emocional. Capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado.
-Regulación emocional. Capacidad para manejar las emociones de forma apropiada
-Autonomía personal. Conjunto de características y elementos relacionados con la autogestión personal, entre la dependencia emocional y la desvinculación emocional.
-Competencias sociales. Capacidad de mantener buenas relaciones con otras personas.
-Competencias para la vida y el bienestar. Capacidad de adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida, ya sean personales, profesionales, familiares, sociales, de tiempo libre u otros.
Además, trabajaremos las habilidades sociales, la resolución de conflictos, las habilidades comunicativas asertivas y potenciaremos las relaciones sanas a través de talleres y actividades lúdicas que favorezca la interacción entre los participantes.