FEBHI ofrece un servicio especializado para personas con discapacidad desde 1999 y está acreditada como Agencia de Colocación de la Comunidad de Madrid desde 2011. El proyecto consiste en ofrecer los apoyos necesarios en materia de orientación e intermediación laboral a personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid, con el objetivo último de facilitar la consecución de un empleo. Para ello, se han marcado las siguientes líneas de actuación:
1.Orientar e informar laboralmente a personas con discapacidad.
2.Mejorar la empleabilidad de personas con discapacidad por medio de itinerarios individualizados de inserción y acciones formativas para el empleo.
3.Sensibilizar al tejido empresarial para la contratación de personas con discapacidad, contactando e informando a empresas.
4.Integrar sociolaboralmente a personas con discapacidad, por medio de la gestión de ofertas, intermediación laboral y la derivación a otros recursos.
Descripción del proyecto:
FEBHI llevará a cabo un Servicio de Orientación e Intermediación Laboral para personas con discapacidad en la Comunidad de Madrid, que tiene como finalidad su plena integración laboral. El Servicio de Empleo de FEBHI realiza una labor de orientación laboral específica, incluyendo en sus itinerarios la orientación formativa (certificados de profesionalidad, formación profesional, formación para el empleo, etc.) y la derivación a ofertas de empleo ajustadas al perfil de la persona, centrando nuestros esfuerzos en la integración en empresas normalizadas.
El proyecto consta de una primera fase de orientación, en la que se realiza una entrevista de recopilación de información sociolaboral y un diagnóstico que sirve de fundamento para la elaboración un Itinerario de Inserción Sociolaboral personalizado. En ese itinerario se abordan los aspectos de mejora detectados en el diagnóstico (mejora de la formación, de herramientas de búsqueda de empleo, habilidades para la entrevista, etc.). La orientación se realiza por medio de entrevistas individuales. Se trabajará con las personas que manifiesten necesidad de acciones formativas para el empleo, a través de los grupos propios de FEBHI o la derivación a otros recursos.
Posteriormente, en la fase de intermediación, se informa de ofertas de empleo (tanto gestionadas por FEBHI como de otras empresas), por medio de mail, teléfono, Portal de Empleo FEBHI, y del Blog de Empleo y Discapacidad de FEBHI.
FEBHI mantiene un contacto muy estrecho con las empresas con las que trabaja y realiza el seguimiento necesario para conocer la marcha de los procesos de selección de las candidaturas enviadas, pudiendo así abordar dificultades específicas en el proceso de inserción laboral de las personas con discapacidad con las que trabajamos. Otro aspecto importante en nuestro servicio es el trabajo con las empresas a las que tratamos como aliadas en nuestro fin de insertar laboralmente a las personas con discapacidad. Por ello, de forma continuada durante todo el proyecto, se realizan acciones de sensibilización y prospección empresarial, con la finalidad de que conozcan a profesionales con discapacidad que pueden desempeñar las tareas que requieren.
El modelo de intervención que se trabaja desde FEBHI es un modelo integral orientado a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y que, por tanto, favorece su plena integración sociolaboral. Este modelo se caracteriza por:
1.Favorecer la Igualdad de Oportunidades. La situación de la mujer discapacitada es más vulnerable, por lo tanto, se favorece el acceso de las mujeres a nuestro servicio y se procura la adaptación de los materiales y servicios y se desarrollan programas específicos para la inserción sociolaboral de mujeres con discapacidad.
2.La participación de la persona en los programas como protagonista del proceso. Es fundamental que la persona que participa en nuestros programas se haga responsable de su propio proceso. El orientador u orientadora, acompaña, objetiva, informa y orienta en este proceso.
3.El trabajo en equipo. Hace posible una intervención de calidad con las personas participantes en los diferentes programas de integración.
4.Sensibilización y Comunicación Externa. Es fundamental mantener una estrategia de comunicación externa que permita ponernos en contacto e informar a estos agentes sociales de la capacidad de las personas con discapacidad.
5.Diagnóstico y Diseño del Itinerario de Inserción. La recogida de información necesaria de aspectos actitudinales, formativos, laborales, socioeconómicos y de adaptabilidad es fundamental para realizar una medición de la empleabilidad completa y que permita un diagnóstico objetivo. Basándonos en este diagnóstico se elabora el itinerario de inserción personalizado y consensuado con la persona interesada.
6.Intermediación Laboral. Los procesos de inserción socio laborales tienen como finalidad la integración en el mercado de trabajo de las personas participantes, por ello, esta fase del proyecto es necesaria y ha de ser trabajada durante todo el proceso.
7.Seguimiento en el Puesto de trabajo tanto con las personas contratadas como con las empresas que han realizado el contrato.