"Te escucho" Abordamiento del bienestar desde la perspectiva psicológica en la discapacidad auditiva

"Te escucho" Abordamiento del bienestar desde la perspectiva psicológica en la discapacidad auditiva

La calidad de vida es un concepto multidimensional y muy amplio. Esta consideración significa que, dentro de lo que podemos considerar como una adecuada calidad de vida, influyen y se ven inmersos numerosos y diversos factores que deben cubrirse de forma adecuada y satisfactoria para que su interrelación consiga favorecer en la persona un estado de bienestar completo.

No es nuevo que las personas con algún tipo de discapacidad cuentan con una desventaja a la hora de conseguir una participación social igualitaria, oportunidades laborales, inclusión social real, accesibilidad, etc.

Como entidades del tercer sector, nuestra responsabilidad es intentar igualar esas desventajas para que no sean un impedimento a la hora de la inclusión social de las personas con algún tipo de discapacidad como es, por ejemplo, la discapacidad auditiva.

Las personas con discapacidad auditiva y sus familias son las personas a las que va destinado nuestro proyecto y todas sus actuaciones.

Siendo conscientes del carácter multidimensional de la calidad de vida, ponemos el foco en la salud y dentro de ella en la salud mental como pieza clave para conseguir un bienestar completo.

El momento del diagnóstico de una pérdida o problema auditivo no es fácil y muchas veces no se ofrece ayuda, apoyo o escucha desde los Servicios Públicos de Salud.

Es por esta razón por la que desde ASPAS queremos trabajar con la intervención directa y cercana, contando con la figura de un profesional de Psicología que recibirá las consultas, tanto de las propias personas con pérdida de audición como de sus familias o cuidadores, para dotarles de herramientas de gestión emocional y resolución de conflictos y que el proceso pueda ser más llevadero.

Las citas con el profesional pueden ser individuales o conjuntas con los miembros de la familia.

Es importante abordar la gestión de la salud mental también desde la prevención, buscando estrategias y herramientas que puedan servir a los usuarios en su día a día y en la gestión de la rutina, pero también en las situaciones de crisis y resolución de conflictos, dotando a las personas de recursos para que puedan aplicarlos de forma autónoma.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

-Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva de la provincia de Valladolid y sus familias reforzando las dimensiones cognitiva, comunicativa y socioafectiva desde una perspectiva psicológica. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

-Abordar el bienestar de la persona desde la atención psicológica.

-Reconocer el componente psicológico en la multidimensionalidad de la calidad de vida.

-Desarrollar la intervención directa como método de orientación, acompañamiento y apoyo.

-Dotar a las familias de recursos y habilidades para afrontar la discapacidad auditiva dentro de la mayor normalización posible.

-Apoyar la resolución de conflictos efectiva en la socialización dentro y fuera de la familia.

-Ofrecer herramientas a otros agentes socializadores fuera de la familia: escuela, amigos, pareja, etc.

-Apoyar en el afrontamiento del primer diagnóstico a las familias o personas cuidadoras.

-Acompañar psicológicamente en las diferentes etapas vitales a la persona sorda y su familia especialmente en los momentos de vulnerabilidad, dificultad o crisis.

ACTUACIONES DEL PROYECTO

-Elaboración de plan individualizado de apoyo psicológico: se realizará tras un estudio de necesidades y potencialidades en cada caso.

-Sesiones de apoyo individuales y familiares enfocadas a la consecución de los objetivos planteados para cada caso concreto derivados del plan individualizado.

-Sesiones de apoyo grupal:

  • Niños y niñas con discapacidad auditiva: talleres adaptados a sus capacidades cognitivas, trabajo sobre habilidades emocionales y sociales y talleres de autonomía personal. El objetivo es trabajar sobre el autoconcepto y el refuerzo de la autoestima del niño con discapacidad auditiva y de sus padres
  • Adolescencia y jóvenes: talleres adaptados a sus capacidades cognitivas,  trabajo sobre habilidades emocionales y sociales, talleres de autonomía personal, trabajo sobre la interacción social y el ocio accesible, hábitos saludables, prevenir el aislamiento y apoyar la integración en entornos tanto de otras personas con falta de audición como en personas oyentes y todo tipo de entornos normalizados propios de su edad. Se busca trabajar sobre el autoconcepto y el refuerzo de la autoestima del niño con discapacidad auditiva y de sus padres.
  • Adultos: padres y madres, cuidadores, abuelos, parejas, amigos, etc. Necesidad de coordinación entre la familia y otras instituciones educativas y sociales como la escuela, la parroquia, los clubs deportivos, asociaciones juveniles y de ocio, etc. Abordamiento de la ansiedad, sensación de perplejidad e impotencia al no conocer medios alternativos de comunicación (lengua de signos, lectura labial, apoyo visual, etc.) y las principales pautas para adaptar el entorno familiar a la nueva situación (señales lumínicas, contacto visual, etc.). También se trabaja el afrontamiento hacia el entorno: prevenir y tratar las relaciones y actitudes de distorsionantes suscitando actitudes de rechazo, sobreprotección, negación, culpa, ansiedad e inseguridad

-Sesiones de seguimiento: valoración y evaluación de la consecución de objetivos y replanteamiento de la situación si es necesario.